Acerca de Mariana Castro Azpíroz
Estudié Biología Molecular en la Universidad Autónoma Metropolitana y cuento con 10 años de experiencia docente. Actualmente estudio la Maestría en Escritura Creativa y Medioambiente (MFA in Creative Writing and Environment) en Iowa State University como receptora 2023-2024 de la beca Pearl Hogrefe Fellowship y soy miembro del comité editorial de la Revista Flyway de Escritura y Medioambiente. Soy Secretaria de la organización Good Earth Student Farm, la cual cosecha alimentos para donar a la comunidad estudiantil y combatir la inseguridad alimentaria.
Me dedico a la divulgación científica como fundadora del proyecto Ciencia en un clic, concentrándome en las ramas de biología, ciencias de la salud y medioambiente. Organicé el ciclo de conferencias "A un año de la COVID-19", de Proyecto HeLa de Divulgación, A.C.. He impartido talleres y cursos en línea sobre ciencia de alimentos y biología de plantas. He sido ponente en modalidad virtual en eventos tales como el Encuentro Nacional de Divulgación Científica y "Darwin", uno de los movimientos en biología evolutiva más grandes de la India. También he participado como instructora en diferentes programas de ciencias espaciales como Orion’s Quest, de la NASA y Recrea Land Digital. Tres contenidos audiovisuales de Ciencia en un clic fueron seleccionados para formar parte de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2022 y uno de ellos también fue parte del Festival Biotropo 2023. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Proyectos de Divulgación en los periodos de enero, febrero y mayo 2023.
Escribí el capítulo "Fundamentos teóricos para integrar un modelo incluyente de divulgación científica" para la publicación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP) "Formas incluyentes para entender y divulgar la ciencia". He publicado artículos de divulgación en revistas tales como Ciencia y Salud, Hypatia, Ciencia UANL y Ciencia y más, así como en el blog de ciencia de Nexos, "Simbiosis". De 2020 a 2023 escribí mensualmente acerca del cambio climático en la columna Extinción. Participé en el Segundo Coloquio Estudiantil sobre Investigación en Cambio Climático y en el Tierra Fest 2021, organizado por Estudios Planeteando.
He fomentado vocaciones científicas en niñas mediante conferencias y talleres para el ciclo "Las niñas en la ciencia y la tecnología" de CITNOVA, "¡Las niñas también hacen ciencia!" de Semillero Científico Femenino y "Mi Primer Día Como Científica".
Soy miembro de la Conferencia Mariano Otero, de la red internacional Politeïa, y he participado en dos ediciones de la International Summer Academy (2017 y 2020), en la primera como parte del comité organizador, y en la segunda como coautora del policy paper: "Perspectivas jóvenes: ¿Somos aptos para el espacio de trabajo digital? - ¿Es el espacio de trabajo digital apto para nosotros?".
Aunque este proyecto es completamente en línea, he impartido conferencias y talleres de forma presencial.

Mi experiencia en el ámbito virtual incluye participación en eventos tales como:
-
Darwin (evento internacional organizado por Bioriidl)
-
Encuentro Nacional de Divulgación Científica y Jornadas Nacionales de Física (Sociedad Mexicana de Física)
-
CEBIO (Universidad de Sonora)
-
Noche de las Estrellas (UNAM)
-
Ciclo de Psicología y Neurociencias (Proyecto HeLa)
-
Mini Agentes de la Ciencia
-
Día Internacional de la Cultura Científica
-
After Festival de la Divulgación de las Ciencias
-
3er Congreso Internacional de Educación
-
Segunda Jornada Virtual del Conocimiento

Instituciones con las que he colaborado:
