top of page
wix (8).png

ALTERNATIVAS MATERIALES PARA EL ARTE: BIOMATERIALES

En el taller se estudiará la historia del Bioarte; en concreto, el desarrollo de materiales alternativos para la creación de proyectos artísticos. Al finalizar, los participantes tendrán la capacidad de hacer sus propios biomateriales caseros y comenzar un proyecto de investigación, un proyecto de bioarte o incluso crear otros objetos.

Esta alternativa permite la creación de obras con carácter orgánico, que muestra una forma sostenible de hacer arte, para frenar el uso de materiales artificiales que suponen un riesgo para el medio ambiente e incluso para el artista y los espectadores.

Fecha: Domingo 26 de marzo. 12 -2 pm (hora CDMX).

 

Modalidad: En línea vía Zoom.

Estructura del taller:

Incluye:

1. Presentación de la artista.

2. Proceso de fabricación de biomateriales.

3. Actividad de fabricación de biomateriales

4. Muestra de resultados

5. Ronda de preguntas y respuestas de

 

Duración total del taller: 120 minutos.

  • Acceso a la grabación de la sesión durante 1 mes posterior a la fecha del curso.

  • Posibilidad de enviar fotografías de las obras creadas durante el taller para que formen parte de un video que  será compartido en las redes sociales de Ciencia en un clic.

  • Acceso a recursos complementarios.

  • Constancia de participación.

Imparte:

JUDITH COVASAU.jpg

Judith CovaSau es una bioartista e investigadora mexicana. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Centro de Arte Mexicano y obtuvo una Maestría en Artes Visuales, especialidad en escultura, en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Su proyecto fue uno de los 10 mejores de la Generación 2020 – 2022.

Materiales necesarios:

• Guantes de látex.
• Mascarilla.
• Gelatina en polvo o tiras de agar agar.
• Vinagre.
• Jengibre
• Glicerina líquida.
• 1 litro de agua purificada
• Colorantes alimentarios comestibles o flores secas.
• Olla.
• 1 taza medidora.
• Cuchara de madera.
• Molde plástico o placas plásticas del tamaño de su preferencia.

Nota: Es preferible tomar el taller en un lugar con acceso a estufa o parrilla eléctrica, pero en caso de no ser posible, se tendrá acceso a la grabación de la sesión para poder realizar la actividad fuera del horario del taller en vivo.

Informes: talleres.cienciaen1clic@gmail.com

Cuota de recuperación: 200 MXN

bottom of page